This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía8 #Beethoven #GustavoDudamel

Titulo: La “Sinfonía Nº 8 en fa mayor” Op.93
Autor: Ludwig Van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro vivace e con brio
Interpretación:
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
Director:
Gustavo Dudamel

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Toccata #Fuga #BWV565 #Bach #LeoVanDoeselaar

LA TOCCATA Y FUGA EN RE MENOR, BWV 565

La Toccata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza de música de órgano escrita, según sus fuentes más antiguas, por Johann Sebastian Bach. La pieza abre con una sección de tocata, seguida de una fuga que termina en una coda. Es una de las obras más famosas del repertorio de órgano.

Movimientos:
🎵 Toccata
🎵 Fuga


Toccata
La Toccata es una obra libre (sin una estructura fija), a modo de preludio de la fuga. Siguen tres pasajes cortos, cada uno reiterando un motivo corto y doblado en la octava. La sección termina con un acorde de séptima disminuida que se resolvió en el tónico, Re menor, a través de una floritura.

La segunda sección de la Toccata es una serie de figuraciones y florituras vagamente conectadas; el pedal cambia al dominante clave, La menor. Esta sección da paso a la tercera y última sección de la Toccata, que consiste casi en su totalidad en un pasaje duplicado en el sexto y que comprende reiteraciones de la misma figura de tres notas, similar a los pasajes duplicados de la primera sección. Después de un breve movimiento de pedal, la pieza termina con un acorde de re menor.

Fuga

La Fuga está escrita a cuatro voces sobre un tema hecho enteramente de semicorcheas. El tema se aparta en grados sucesivos de un tono pedal implícito.

Es una fuga es una composición típicamente barroca, polifónica, basada en el contrapunto entre varias voces a igualdad de importancia. Es la culminación del uso del contrapunto.
Presenta un tema (o sujeto), ocasionalmente acompañado de otro tema llamado contrasujeto, de carácter diferenciado, para dar mayor riqueza a la obra.

Se pueden distinguir algunas secciones en una fuga, como son:
 La exposición,donde el sujeto es presentado en cada una de las voces. La sección central de la fuga es más libre. En ella se pueden distinguir episodios, que son los fragmentos en los que aparece el tema de la fuga variado, en las distintas voces. El final de la fuga se produce con una sucesión de acordes, notas mantenidas en la pedalera (llamadas "notas pedales"), retardos entre las voces, para terminar con una cadencia, habitualmente usando una Tercera de Picardía.

La primera publicación de la pieza, en la era del renacimiento de Bach, fue en 1833, gracias a los esfuerzos de Felix Mendelssohn, quien también interpretó la pieza en un aclamado concierto en 1840. La familiaridad con la pieza mejoró en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a una versión de piano bastante exitosa de Carl Tausig, pero no fue hasta el siglo XX que su popularidad se elevó por encima de la de otras composiciones de órgano de Bach. Esa popularidad aumentó aún más, debido, por ejemplo, a su inclusión en la película animada Fantasía de Walt Disney.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Toccata #Fuga #BWV565 #Bach #LeoVanDoeselaar

Título: La Toccata y fuga en re menor, BWV 565
Autor: Johann Sebastian Bach
Movimientos:
🎵 Toccata
🎵 Fuga

Interpretación:
- Leo Van Doeselaar

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Clásica #SorenMadsen

THE GOOD, THE BAD AND THE UGLY - SOREN MADSEN

Canción: The Good, The Bad and The Ugly
Intérprete:
Soren Madsen
Autor:
Ennio Morricone
Estilo:
Clásica
Año:
2020
Lugar:
Efterskolen, Malling, Dinamarca

Fuente: 🎼

@SonataLife
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Sinfonía38 #Praga #Mozart #ManfredHoneck

LA SINFONÍA N.º 38 EN RE MAYOR, K. 504.

La Sinfonía n.º 38 en re mayor K. 504, también conocida como Praga, fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. El sobrenombre lo recibió más tarde al ser estrenada en Praga. Escrita en tres movimientos, al parecer según indicaciones masónicas sobre en número tres. Los tres movimientos están compuestos en forma de sonata, llegando a la perfección clásica de la sinfonía.

La sinfonía consta de tres movimientos:

🎵 I. Adagio – Allegro, en re mayor
🎵 II. Andante, en sol mayor
🎵 III. Finale. Presto, en re mayor

La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 25 y 30 minutos. Es una sinfonía grandiosa, espumante, con ritmo persistente, cuya composición instrumental está repleta de sorprendentes modulaciones. Con esta sinfonía Mozart pone fin a la época de grandes trabajos de inspiración haydniana, y sienta las bases de sus últimas.

I. Adagio – Allegro
El primer movimiento, Adagio – Allegro, nos transporta repentinamente a los vértices del arte mozartiano: tanto Niemetschek, en su biografía de Mozart de 1798,como el musicólogo contemporáneo H. C. Robbins Landon, en 1989, coinciden en utilizar el término "sublime" en referencia a esta sinfonía, una de las tres únicas del autor (junto con la n.º 36 y la n.º 39) que contiene una introducción lenta.

II. Andante
El segundo movimiento, Andante, tiene un carácter más cantable, aunque también fue compuesto a base de pocas células básicas, en cierta medida afines a las ya utilizadas en el Allegro que cerraba el primer movimiento. La tensión se mantiene alta alternando elementos serenos y oscuros.

III. Finale. Presto
El final cubre un notable espectro emocional, algo evidente en sus primeros momentos, cuando Mozart pone en tela de juicio la atmósfera festiva con un parche púrpura sólo para vientos que se convierte en algo casi violento. Es una música en la que la oscuridad acecha justo debajo de la luz, en la que el equívoco pone en tela de juicio todo arrebato aparentemente alegre.

Está sinfonía cuenta con una belleza melódica y su riqueza armónica, que la hacen accesible y atractiva para todo tipo de oyentes. Además, la habilidad de Mozart para desarrollar motivos musicales y crear contrastes dinámicos es excepcional en esta obra.

La Sinfonía K. 504 de Mozart es una obra que merece ser descubierta y apreciada por su belleza, su elegancia y su brillantez compositiva. Su lugar destacado en el repertorio clásico la convierte en una pieza imprescindible para cualquier amante de la música clásica.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía38 #Praga #Mozart #ManfredHoneck

Título: La Sinfonía n.º 38 en Re mayor, K. 504
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Adagio – Allegro, en re mayor
🎵 II. Andante, en sol mayor
🎵 III. Finale. Presto, en re mayor

Interpretación:
Orquesta Filarmónica Checa
Director:
Manfred Honeck

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
​​#Concierto1 #Paganini #AugustinHadelich #JaderBignamini

EL CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA NO. 1

El Concierto para violín y orquesta No. 1 de Paganini es un virtuoso tour de force, pero no sólo revela la increíble capacidad técnica de Paganini, sino también su sensibilidad melódica y su habilidad para explotar las estructuras dramáticas. Al igual que muchas de sus otras obras, este concierto se inspira en el lenguaje musical de las óperas de Gioachino Rossini, que eran muy populares en la época. Paganini compuso originalmente el Concierto Nº 1 en la inusual clave de mi bemol mayor, para lograr un tono más brillante para el violín. Sin embargo, como la afinación en los conciertos modernos es mucho más alta de lo que era norma en la época de Paganini, la versión estándar moderna de la pieza se transpone a la tonalidad de re mayor, lo cual también hace que la fina cuerda del Mi del violín sea menos susceptible a la rotura (Paganini a menudo rompía varias cuerdas durante un concierto).

El Concierto No. 1 sólo se publicó tras su muerte, y pronto se convirtió en un fijo en el repertorio de virtuosos de menor categoría, tan expertos, más o menos, en el aspecto técnico, pero no tan convincentes musicalmente como Paganini. Afortunadamente, muchos grandes solistas del siglo XX se han concentrado tanto en la musicalidad de la pieza como en el virtuosismo.

El concierto posee tres movimientos:

🎶 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)

🎶 Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)

🎶 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)

Paganini quería que el Concierto se escuchara en mi bemol mayor: las partes orquestales estaban escritas en mi bemol, y la parte solista estaba escrita en mi mayor con instrucciones para que el violín fuera afinado un semitono alto (una técnica conocida como escordatura) de modo que, por lo tanto, sonaría en mi bemol mayor. Esto permite que el solista logre efectos que suenan en mi bemol, lo que no sería posible con la afinación normal.

Un ejemplo de esto es la introducción del tercer movimiento, donde el violín toca una rápida escala descendente la-sol-fa♯-mi-re, tanto arqueada como en pizzicato, que es posible en una cuerda abierta en re, pero extremadamente difícil en la clave de mi bemol (es decir, tocar si♭-la♭-sol-fa-mi♭) porque se necesitarían dos cuerdas para tocar esta escala hacia abajo, mientras que solo se requiere una cuerda para tocarla en re.

Adicionalmente, la orquesta tocando en mi bemol mayor parece silenciar su sonido en comparación con el del violín solista, porque la sección de cuerdas toca con menos frecuencia con cuerdas abiertas, dando como resultado que la parte de violín solista emerge más clara y brillantemente del acompañamiento orquestal.

@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto1 #Paganini #AugustinHadelich #JaderBignamini

Título: El Concierto para violín y orquesta No. 1
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 Allegro maestoso - Tempo giusto (en Re mayor ; o Mi bemol mayor con scordatura)
🎵 Adagio (en la versión Si menor que termina en Si mayor ; o, Do menor que termina en Do mayor con escordatura)
🎵 Rondó. Allegro spirituoso - Un poco più presto (en Re mayor; o Mi bemol mayor con scordatura)

Interpretación:
Augustin Hadelich - Violín
Orquesta Sinfónica de Detroit

Director:
Jader Bignamini

Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#4Estaciones #Vivaldi #CynthiaMillerFreivogel

Título: Las cuatro estaciones
Autor: Antonio Vivaldi.
Movimiento:
🎵 El verano
Interpretación:
Cynthia Miller Freivogel
El conjunto de música antigua Voices of Music


Fuente: 🎼

@ClasicaAlAtardecer
2024/06/08 01:48:01
Back to Top
HTML Embed Code: