DEPORTE y TEATRO, se fundirán el próximo 8 de marzo, a las 2: 00 p.m. en la Casa-memoria-escenica cuando Omar Valiño presente Béisbol, por Cuba Literaria con edición de Nora Lelyen y el diseño de Frank David Valdés Hernández . Un día en que se inaugurará una muestra por la entusiasta y querida investigadora Gonzalez OlgaLidia con objetos museables de atletas matanceros, mientras la Premio Nacional de Teatro Miriam Muñoz Benitez , coordinará la lectura de un fragmento de la obra que se presenta.
Varios peloteros matanceros asistirán a la presentación de un libro que se publicó por primera vez en el 2008, como libro manufacturado, también con diseño de Frank David Valdés.
Imágenes del estreno de Béisbol, por Vital Teatro, con puesta de Alejandro Palomino.
Varios peloteros matanceros asistirán a la presentación de un libro que se publicó por primera vez en el 2008, como libro manufacturado, también con diseño de Frank David Valdés.
Imágenes del estreno de Béisbol, por Vital Teatro, con puesta de Alejandro Palomino.
Un homenaje a mi querido amigo Ulises Rodriguez Febles a quien está dedicada la Feria del libro en Matanzas, muy merecido homenaje. Este libro que acabo de diseñar La doncella errante por Ediciones Aldabòn. Es mi regalo para Ulises en esta Feria. Muchas felicidades y alegrías para tí.
Johan Trujillo
Johan Trujillo
Es un gusto enorme para los Centros Cubanos de la ASSITEJ y UNIMA contar en nuestra programación cómo preámbulo de la jornada MARZO EN ESCENA con el VII TALLER ESTUDIO DE PRIMAVERA.
👉Para los interesados, aquí está toda la información. También pueden encontrarla en la página de Papalote Cuba
⭕¡ENTÉRATE Y COMPARTE!
VII TALLER ESTUDIO DE PRIMAVERA/ MATANZAS/ DEL 13 AL 16 DE MARZO 2025/
🔴INTERESANTES ENCUENTROS CON 5 COLEGAS DEL ARTE TITIRITERO.
⭕LOS TITERES PLANOS
RUBÉN DARÍO SALAZAR
⭕ LOS TITERES DE GUANTES
RENÉ FERNÁNDEZ SANTANA
⭕ LOS TITERES MAROTTE
JUAN GONZÁLEZ FIFFE
⭕ LOS TITERES DE VARILLAS
ERDUYN MAZA MORGADO
⭕ LOS TITERES DE HILOS
CARLOS GONZÁLEZ
DIÁLOGO ARTÍSTICO - TÉCNICO SOBRE EL UNIVERSO DE LAS FIGURAS ANIMADAS EN LOS INICIOS DE NUESTRO MOVIMIENTO Y SU EVOLUCIÓN
🔴Los interesados deben hacer la solicitud de inscripción a través de los WhatsApp +53 59962413/ 53 52026867. Para más información, contáctenos a los WhatsApp mencionado o visite nuestra página en Facebook Papalote Cuba.
PROMOCIÓN/ Abdiel René Fernández Hernández/2025/
👉Para los interesados, aquí está toda la información. También pueden encontrarla en la página de Papalote Cuba
⭕¡ENTÉRATE Y COMPARTE!
VII TALLER ESTUDIO DE PRIMAVERA/ MATANZAS/ DEL 13 AL 16 DE MARZO 2025/
🔴INTERESANTES ENCUENTROS CON 5 COLEGAS DEL ARTE TITIRITERO.
⭕LOS TITERES PLANOS
RUBÉN DARÍO SALAZAR
⭕ LOS TITERES DE GUANTES
RENÉ FERNÁNDEZ SANTANA
⭕ LOS TITERES MAROTTE
JUAN GONZÁLEZ FIFFE
⭕ LOS TITERES DE VARILLAS
ERDUYN MAZA MORGADO
⭕ LOS TITERES DE HILOS
CARLOS GONZÁLEZ
DIÁLOGO ARTÍSTICO - TÉCNICO SOBRE EL UNIVERSO DE LAS FIGURAS ANIMADAS EN LOS INICIOS DE NUESTRO MOVIMIENTO Y SU EVOLUCIÓN
🔴Los interesados deben hacer la solicitud de inscripción a través de los WhatsApp +53 59962413/ 53 52026867. Para más información, contáctenos a los WhatsApp mencionado o visite nuestra página en Facebook Papalote Cuba.
PROMOCIÓN/ Abdiel René Fernández Hernández/2025/
📻🎙️📲 Encauzar y mantener a CMBF Radio Musical Nacional como una estación con altos presupuestos estéticos y de calidad constituyó premisa, este viernes, en el contexto de las celebraciones por el #DíaDeLaPrensaCubana 🇨🇺.
💬🌐🔍 Motivaron al diálogo, la tutoría a los egresados, el monitoreo de los espacios informativos, así como la buena nueva de que en abril dispondremos de un sitio web con altos estándares, entre otros temas.(Yohani)
#CubaEsCultura #DíaDeLaPrensaCubana #LaHabana #CMBF #RadioMusicalNacional #RadioCubana
💬🌐🔍 Motivaron al diálogo, la tutoría a los egresados, el monitoreo de los espacios informativos, así como la buena nueva de que en abril dispondremos de un sitio web con altos estándares, entre otros temas.(Yohani)
#CubaEsCultura #DíaDeLaPrensaCubana #LaHabana #CMBF #RadioMusicalNacional #RadioCubana
El larense Gustavo Dudamel dijo este martes 11 de marzo que la música latina "estará absolutamente presente" en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, una vez que en 2026 se convierta en el nuevo director de la institución.
El maestro, de 43 años, señaló que el año que viene presentará una composición hecha por la cubana Tania León y que usará su batuta para mostrar una nueva generación de compositores latinos.
Además, la institución destacó en un comunicado que la temporada de la Orquesta Filarmónica de Nueva York 2025-2026 tendrá desde clásicos atemporales hasta innovadores estrenos mundiales.
Dudamel, quien este 11-M ensayó por primera vez con la Filarmónica de Nueva York durante más de dos horas, recalcó en la presentación de la nueva temporada que uno de sus objetivos es generar "más empatía con su trabajo" y "sanar a la gente".
"Creo que podemos (generar empatía) con la música que hacemos. Podemos enviar un mensaje muy poderoso, sobre los valores de la comunidad", dijo Dudamel a los periodistas en un evento celebrado en un auditorio del Lincoln Center, y añadió que la música de la orquesta no es un entretenimiento vacío como el que dan las redes sociales, ya que un concierto requiere una concentración que tiene el poder de "transformar" a la gente.
Dudamel dejará la dirección de la orquesta Filarmónica de Los Ángeles al término de su contrato en 2026 para incorporarse a la Filarmónica de Nueva York, pero dijo haber construido un puente entre ambas instituciones mediante futuras colaboraciones.
El artista, que también ha sido director de la Ópera de París, sustituirá al violinista holandés Jaap van Zweden.
Antes de que comience su última etapa con la orquesta de Los Ángeles, el venezolano y la Filarmónica de Los Ángeles tendrán una actuación especial en el Festival de Coachella, que contará con artistas como Lady Gaga y Green Day. Esto marca la primera vez que una gran orquesta interpreta su propio set en el prestigioso festival de Indio, California.
#GustavoDudamel #directordeorquesta #orquesta #Filarmónica #NuevaYork #FilarmónicadeNuevaYork
El maestro, de 43 años, señaló que el año que viene presentará una composición hecha por la cubana Tania León y que usará su batuta para mostrar una nueva generación de compositores latinos.
Además, la institución destacó en un comunicado que la temporada de la Orquesta Filarmónica de Nueva York 2025-2026 tendrá desde clásicos atemporales hasta innovadores estrenos mundiales.
Dudamel, quien este 11-M ensayó por primera vez con la Filarmónica de Nueva York durante más de dos horas, recalcó en la presentación de la nueva temporada que uno de sus objetivos es generar "más empatía con su trabajo" y "sanar a la gente".
"Creo que podemos (generar empatía) con la música que hacemos. Podemos enviar un mensaje muy poderoso, sobre los valores de la comunidad", dijo Dudamel a los periodistas en un evento celebrado en un auditorio del Lincoln Center, y añadió que la música de la orquesta no es un entretenimiento vacío como el que dan las redes sociales, ya que un concierto requiere una concentración que tiene el poder de "transformar" a la gente.
Dudamel dejará la dirección de la orquesta Filarmónica de Los Ángeles al término de su contrato en 2026 para incorporarse a la Filarmónica de Nueva York, pero dijo haber construido un puente entre ambas instituciones mediante futuras colaboraciones.
El artista, que también ha sido director de la Ópera de París, sustituirá al violinista holandés Jaap van Zweden.
Antes de que comience su última etapa con la orquesta de Los Ángeles, el venezolano y la Filarmónica de Los Ángeles tendrán una actuación especial en el Festival de Coachella, que contará con artistas como Lady Gaga y Green Day. Esto marca la primera vez que una gran orquesta interpreta su propio set en el prestigioso festival de Indio, California.
#GustavoDudamel #directordeorquesta #orquesta #Filarmónica #NuevaYork #FilarmónicadeNuevaYork
El director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, asumió el reto de poner en escena con músicos sordos la primera ópera en lengua de signos, 'Fidelio', de Beethoven, un proceso que se muestra en el documental 'El canto de las manos', dirigido por la actriz española María Valverde.
"Creo que Beethoven pensaría que estamos locos, pero también le encantaría", afirma en una entrevista con EFE Dudamel, que asiste este viernes 21 de marzo al estreno mundial del documental en una sesión del 28 Festival de Málaga, España.
Este proyecto comenzó con el objetivo de celebrar los 250 años del nacimiento de Beethoven "no solo por el genio musical y la música que nos dejó, sino por una condición que realmente elevó el arte que nos regaló, que fue su sordera".
Porque escribió 'Fidelio' en el momento en que se estaba quedando sordo "y se ve que esa condición hizo que Beethoven fuese lo que fue para el mundo del arte, una referencia y uno de los genios más grandes de la historia de la música".
"Ha sido un trabajo de mucho aprendizaje, de encuentro y de mucho entendimiento. Lo más bello ha sido ver que, con una obra tan hermosa como 'Fidelio', esas barreras y muros van cayendo y vemos que la música tiene un poder mucho más allá del aspecto sonoro", afirma Dudamel.
El documental muestra "el aislamiento a que están acostumbradas" las personas sordas y cómo "el arte les va llevando a conquistar cada una de las metas que les propone el hecho de interpretar una ópera".
El músico considera que este es "uno de los proyectos más especiales" de su carrera, porque descubrió "otras dimensiones que tiene la música".
"Trabajar con ellos fue fascinante y verlos interpretar fue un maravilloso enriquecimiento mutuo", añade Dudamel, quien precisa que "no es una cuestión de inclusión, se trata de integrar, de entendernos a iguales".
Considera que el reconocimiento alcanzado por estos intérpretes "es la dignificación y es justicia", y que "romper esos muros ha sido parte de este proceso".
#directordeorquesta #GustavoDudamel #documental #lenguadesignos #Fidelio #Beethoven #Elcantodelasmanos
"Creo que Beethoven pensaría que estamos locos, pero también le encantaría", afirma en una entrevista con EFE Dudamel, que asiste este viernes 21 de marzo al estreno mundial del documental en una sesión del 28 Festival de Málaga, España.
Este proyecto comenzó con el objetivo de celebrar los 250 años del nacimiento de Beethoven "no solo por el genio musical y la música que nos dejó, sino por una condición que realmente elevó el arte que nos regaló, que fue su sordera".
Porque escribió 'Fidelio' en el momento en que se estaba quedando sordo "y se ve que esa condición hizo que Beethoven fuese lo que fue para el mundo del arte, una referencia y uno de los genios más grandes de la historia de la música".
"Ha sido un trabajo de mucho aprendizaje, de encuentro y de mucho entendimiento. Lo más bello ha sido ver que, con una obra tan hermosa como 'Fidelio', esas barreras y muros van cayendo y vemos que la música tiene un poder mucho más allá del aspecto sonoro", afirma Dudamel.
El documental muestra "el aislamiento a que están acostumbradas" las personas sordas y cómo "el arte les va llevando a conquistar cada una de las metas que les propone el hecho de interpretar una ópera".
El músico considera que este es "uno de los proyectos más especiales" de su carrera, porque descubrió "otras dimensiones que tiene la música".
"Trabajar con ellos fue fascinante y verlos interpretar fue un maravilloso enriquecimiento mutuo", añade Dudamel, quien precisa que "no es una cuestión de inclusión, se trata de integrar, de entendernos a iguales".
Considera que el reconocimiento alcanzado por estos intérpretes "es la dignificación y es justicia", y que "romper esos muros ha sido parte de este proceso".
#directordeorquesta #GustavoDudamel #documental #lenguadesignos #Fidelio #Beethoven #Elcantodelasmanos
Mara Torres vuelve a las librerías con «Recuérdame bailando».
Un libro lleno de cariño y delicadeza que comienza cuando recibe una llamada anunciándole la muerte de su hermana Aly, a los 33 años.
📖Este relato en primera persona tiene la originalidad de cruzarse con el texto de Aly, que encontraron entre sus pertenencias. El resultado es esclarecedor y emocionante porque nos sumerge en los sentimientos y la mente de alguien que deseaba vivir, pero no fue capaz de conseguirlo.
«Recuérdame bailando» es un canto a la vida en medio de la devastación, un libro necesario sobre una de las primeras causas de muerte entre personas jóvenes en el mundo: el suicidio.
🗓️2 de abril en librerías.
Un libro lleno de cariño y delicadeza que comienza cuando recibe una llamada anunciándole la muerte de su hermana Aly, a los 33 años.
📖Este relato en primera persona tiene la originalidad de cruzarse con el texto de Aly, que encontraron entre sus pertenencias. El resultado es esclarecedor y emocionante porque nos sumerge en los sentimientos y la mente de alguien que deseaba vivir, pero no fue capaz de conseguirlo.
«Recuérdame bailando» es un canto a la vida en medio de la devastación, un libro necesario sobre una de las primeras causas de muerte entre personas jóvenes en el mundo: el suicidio.
🗓️2 de abril en librerías.
Sauce ciego, mujer dormida es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 1983 en la revista Bungakukai. La historia sigue a un joven que acompaña a su primo adolescente a una consulta médica, debido a un extraño problema auditivo. Durante el viaje, el protagonista intenta reconfortar a su primo mientras se deja llevar por recuerdos del pasado, evocando momentos que creía olvidados. A través de escenas mínimas y diálogos sutiles, Murakami construye una atmósfera introspectiva y nostálgica, en la que lo real y lo onírico se entrelazan con delicadeza.
Lee el cuento completo: https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/haruki-murakami-sauce-ciego-mujer-dormida/664/
Lee el cuento completo: https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/haruki-murakami-sauce-ciego-mujer-dormida/664/
Lecturia
Haruki Murakami: Sauce ciego, mujer dormida | Lecturia
Sauce ciego, mujer dormida es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 1983 en la revista Bungakukai. La historia sigue a un joven que acompaña a su primo adolescente a una consulta médica, debido a un extraño problema auditivo. Durante el viaje, el protagonista…
PREMIO NACIONAL DE HUMOR 2024 PARA MOISÉS RODRÍGUEZ!!!!!!!!!!!
¡La mejor noticia en años! Mi hermano Moisés Rodríguez, cofundador de La Seña del Humor, el último miembro del grupo, que estando solito, se presentaba en todos los escenarios de Cuba, como La Seña del Humor de Matanzas.
Relevante: le otorgaron el Premio Nacional de Humor 2024, exactamente, celebrando el 40 Aniversario de la Seña. Y no solo eso, se lo darán en La Sala White, donde debutó nuestro grupo en enero de 1984. Más simbólico todo, imposible.
Amigos señeros, el Premio más merecido que he visto en los últimos siglos!!!
Queridos amigos, le otorgaron el Premio Nacional de Humor 2024, a Moisés Rodríguez. No saben lo feliz que estoy, porque es lo más justo y merecido que existe.
Lo sé, porque desde la secundaria básica somos, compañeros, amigos, socios, hermanos, cómplices.
Recuerdo que en los recreos se juntaban alrededor nuestro decenas de estudiantes para escuchar los chistes que hacíamos, sobre todo Moisés. Incluso recuerdo una tarde, saliendo de la secundaria, tomamos el acuerdo de "cuando grandes", haríamos la antología de chistes más grande del mundo.
En los estudios preuniversitarios Moisés continuó destacándose como humorista innato. Recuerdos sus show nocturnos en los albergues de los trabajos productivos. Era nuestra fuente de alegría.
Sus anécdotas en la Universidad dan para un libro. Prometo contarlas un día.
Y años después, con Aramís Quintero, primero creamos el grupo de humor escénico-musical "Nosotros", con el cual nunca debutamos. Pero fundamos también el grupo de humor literario y gráfico "Tubería de 1/2 pulgada" y estuvimos publicando a página completa los domingos en el suplemento "Yumurí". Y cuando cumplimos un año, esa misma noche de celebración, creamos La Seña del Humor de Matanzas. No voy a extenderme en el grupo, porque me da pudor.
El caso es que debutamos en el escenario de La Sala White de la ciudad de Matanzas. Y desde el primer día comprobamos que Moisés salía a escena y sin hablar, el público reía a carcajadas. No tengo la menor duda, es la persona con más vis cómica que he conocido en mi vida (y he conocido a muchos)
Me siento como si el premio lo hubiera recibido La Seña, o si lo hubiera recibido yo, personalmente, lo juro.
Cuando me fui, Aramís y Moisés y el resto de la Seña siguió con el grupo. Después se fueron otros y quedó Aramís dirigiendo a Moisés, Leandro y a Adrián. Después se fue Aramís y Leandro y Moisés quedó dirigiendo el grupo con Adrián y dos miembros nuevos. Después se quedó Moisés con Adrián y finalmente quedó solo Moisés con la bandera de La Seña del Humor en alto. Y comenzó su exitosa carrera de solista en teatro, radio, televisión y hasta cine. Más que justo este Premio.
Repito, Moisés es un humorista de nacimiento y demostrado en todos los escenarios donde se ha parado. Pero además, es académico, artista visual, intelectual, jodedor, generoso, amable, sociable, querido por todos, tremendo padre, esposo, hermano, hijo y en mi caso, tremendo amigo y colega desde hace casi 60 años.
Móise, sé que toda Cuba estará feliz y más todos los matanceros, Y aún más todos los señeros.
Como información: el Jurado estuvo integrado por el humorista y decano de la facultad de teatro del Instituto Superior de Arte, Kike Quiñones, el periodista y crítico de arte Yuris Nórido, los caricaturistas Adán Iglesias (ADAN), director del "dedeté", y el Premio Nacional de Humor 2020 Arístides Hernández (ARES), presididos por el director del Centro Promotor del Humor, Eider Pérez.
Ahora solo queda el martes 1° de abril, a las 4 pm, estar presente en La Sala White, para darle la más cariñosa ovación al ilustre matancero, Moisés Rodríguez.
Te quiero siempre, hermano
¡La mejor noticia en años! Mi hermano Moisés Rodríguez, cofundador de La Seña del Humor, el último miembro del grupo, que estando solito, se presentaba en todos los escenarios de Cuba, como La Seña del Humor de Matanzas.
Relevante: le otorgaron el Premio Nacional de Humor 2024, exactamente, celebrando el 40 Aniversario de la Seña. Y no solo eso, se lo darán en La Sala White, donde debutó nuestro grupo en enero de 1984. Más simbólico todo, imposible.
Amigos señeros, el Premio más merecido que he visto en los últimos siglos!!!
Queridos amigos, le otorgaron el Premio Nacional de Humor 2024, a Moisés Rodríguez. No saben lo feliz que estoy, porque es lo más justo y merecido que existe.
Lo sé, porque desde la secundaria básica somos, compañeros, amigos, socios, hermanos, cómplices.
Recuerdo que en los recreos se juntaban alrededor nuestro decenas de estudiantes para escuchar los chistes que hacíamos, sobre todo Moisés. Incluso recuerdo una tarde, saliendo de la secundaria, tomamos el acuerdo de "cuando grandes", haríamos la antología de chistes más grande del mundo.
En los estudios preuniversitarios Moisés continuó destacándose como humorista innato. Recuerdos sus show nocturnos en los albergues de los trabajos productivos. Era nuestra fuente de alegría.
Sus anécdotas en la Universidad dan para un libro. Prometo contarlas un día.
Y años después, con Aramís Quintero, primero creamos el grupo de humor escénico-musical "Nosotros", con el cual nunca debutamos. Pero fundamos también el grupo de humor literario y gráfico "Tubería de 1/2 pulgada" y estuvimos publicando a página completa los domingos en el suplemento "Yumurí". Y cuando cumplimos un año, esa misma noche de celebración, creamos La Seña del Humor de Matanzas. No voy a extenderme en el grupo, porque me da pudor.
El caso es que debutamos en el escenario de La Sala White de la ciudad de Matanzas. Y desde el primer día comprobamos que Moisés salía a escena y sin hablar, el público reía a carcajadas. No tengo la menor duda, es la persona con más vis cómica que he conocido en mi vida (y he conocido a muchos)
Me siento como si el premio lo hubiera recibido La Seña, o si lo hubiera recibido yo, personalmente, lo juro.
Cuando me fui, Aramís y Moisés y el resto de la Seña siguió con el grupo. Después se fueron otros y quedó Aramís dirigiendo a Moisés, Leandro y a Adrián. Después se fue Aramís y Leandro y Moisés quedó dirigiendo el grupo con Adrián y dos miembros nuevos. Después se quedó Moisés con Adrián y finalmente quedó solo Moisés con la bandera de La Seña del Humor en alto. Y comenzó su exitosa carrera de solista en teatro, radio, televisión y hasta cine. Más que justo este Premio.
Repito, Moisés es un humorista de nacimiento y demostrado en todos los escenarios donde se ha parado. Pero además, es académico, artista visual, intelectual, jodedor, generoso, amable, sociable, querido por todos, tremendo padre, esposo, hermano, hijo y en mi caso, tremendo amigo y colega desde hace casi 60 años.
Móise, sé que toda Cuba estará feliz y más todos los matanceros, Y aún más todos los señeros.
Como información: el Jurado estuvo integrado por el humorista y decano de la facultad de teatro del Instituto Superior de Arte, Kike Quiñones, el periodista y crítico de arte Yuris Nórido, los caricaturistas Adán Iglesias (ADAN), director del "dedeté", y el Premio Nacional de Humor 2020 Arístides Hernández (ARES), presididos por el director del Centro Promotor del Humor, Eider Pérez.
Ahora solo queda el martes 1° de abril, a las 4 pm, estar presente en La Sala White, para darle la más cariñosa ovación al ilustre matancero, Moisés Rodríguez.
Te quiero siempre, hermano
🎬 Premio Nacional de Cine 2025.
‼️ Dictamen del jurado.
🎥 Por mayoría de votos el jurado seleccionó, por su legado, su continuidad, su integralidad, su larga trayectoria en la cinematografía cubana, no solo como actriz en filmes emblemáticos desde 1️⃣9️⃣6️⃣7️⃣ hasta la fecha, sino por las múltiples acciones durante más de cincuenta años en el cine y la cultura nacional en lo cual se destaca, además, la repercusión de su trabajo en la sociedad cubana, su labor en la preservación del legado de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), todo lo cual la convierten en una de las más destacadas y reconocidas personalidades, no solo en nuestro país, sino en el ámbito internacional como Premio Nacional de Cine 2025 a Mirta Ibarra.
‼️ Dictamen del jurado.
🎥 Por mayoría de votos el jurado seleccionó, por su legado, su continuidad, su integralidad, su larga trayectoria en la cinematografía cubana, no solo como actriz en filmes emblemáticos desde 1️⃣9️⃣6️⃣7️⃣ hasta la fecha, sino por las múltiples acciones durante más de cincuenta años en el cine y la cultura nacional en lo cual se destaca, además, la repercusión de su trabajo en la sociedad cubana, su labor en la preservación del legado de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), todo lo cual la convierten en una de las más destacadas y reconocidas personalidades, no solo en nuestro país, sino en el ámbito internacional como Premio Nacional de Cine 2025 a Mirta Ibarra.